Domingo 9 de marzo, proyección en Geldo del documental A las mujeres de España

Domingo 9 de marzo, proyección en Geldo del documental A las mujeres de España

El próximo domingo 9 de marzo, a las 17:30 horas, en el Palacio de los Duques de Medinaceli de Geldo, la Asociación Cultural Torre Selda organiza, dentro de la Semana de la Mujer de Geldo 2025, la proyección del documental «A las mujeres de España, María Lejárraga», de la directora Laura Hojman. Tras el largometraje habrá un coloquio en el que intervendrá la dramaturga y actriz Mafalda Bellido.

El documental narra la historia de María Lejárraga, escritora y pionera del feminismo en España durante los años 20 del siglo pasado, cuya producción vio la luz bajo el nombre de su marido, el empresario teatral Gregorio Martínez Sierra. La adopción del nombre de su marido, como seudónimo literario para poder prosperar dentro de un mundo cultural dominado por hombres, la dejó fuera del relato literario y los libros de texto de nuestro país durante demasiado tiempo.

Lejárraga, además de ser una gran novelista, dramaturga, libretista, guionista, traductora o ensayista, fue responsable de grandes clásicos como Canción de cuna, llevada cinco veces al cine o el libreto de El amor brujo, y una figura pública esencial en la esfera política española de los años 30. Fue impulsora de proyectos pioneros del feminismo como el Lyceum Club y La Asociación Femenina para la Educación Cívica, impulsora del sufragio femenino, diputada en el Congreso de la Segunda República y dirigente del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. Tras la guerra, su posicionamiento político la obligó al exilio, perseguida por los nazis, la historia de María representa la de un país que nos han hecho desconocer.

Su libro, Cartas a las mujeres de España, un auténtico tratado de feminismo publicado trece años antes que Una habitación propia de Virginia Woolf, constituye uno de los mayores ejemplos de esa historia hurtada a nuestra memoria colectiva. La de una España en la que las mujeres fueron el motor de grandes cambios y reformas sociales e igualitarias, consiguiendo hitos que incluso en nuestros días, no hemos vuelto a recuperar.

Hablar de María Lejárraga es hablar de todas ellas, de esa extraordinaria generación de mujeres escritoras, pensadoras, científicas, pintoras, juristas, políticas, maestras o actrices que estuvieron a la vanguardia del proceso de modernización cultural que impulsó la Segunda República y que la losa de la Guerra Civil y la dictadura, sepultaron tras un velo de silencio.