07 Dic Domingo 15 de diciembre, representación en Segorbe de la Vídua Valenciana
El próximo domingo 15 de diciembre, a las 18:00 horas, en el Teatro Serrano de Segorbe se representará la obra “La Vídua Valenciana” por la compañía teatral Bullanga. La compra anticipada de entradas se podrá realizar en el Museo de Arqueología y Etnología (MAES) en el siguiente horario: martes, miércoles, jueves, domingos y festivos de 11:00 a 13:00 horas, viernes y sábados de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. Venta en taquilla: de 15:30 a 17:30 horas el día del espectáculo. Para compra online en entradas.segorbe.es
“La Vídua Valenciana” es una adaptación de Adrián Novella de la comedia clásica de Lope de Vega “La viuda valenciana”. La obra de Lope nos cuenta la historia de una viuda joven que al principio quiere quedarse llorando a su marido fallecido hasta que decide romper no por fidelidad a su recuerdo sino por vivir en libertad por lo que rechaza los intentos amorosos de sus pretendientes. Pero pronto cambiará de opinión al ver a un bello joven, Camilo, que se convertirá en su objetivo aunque guarde las apariencias con disimulo en todo momento.
La adaptación de Adrián Novella destaca, sobre todo, en la plasmación de elementos propios de la idiosincrasia y las costumbres valencianas, remarcando incluso algunos tópicos, hasta más de uno ridiculizado sin provocar heridas, que funcionan dando alegría a una historia donde la capa y espada ha sido sustituida por toques propios del sainete y de la comedia de costumbres, creando un espíritu gamberro. Novella ha simplificado los personajes del original dejándolos en cinco. Dualiza los pretendientes de Leonarda en Otón y Camilo, el primero con un carácter tímido cuyos cortejos fracasan continuamente, y el segundo galán guapo y musculoso, triunfador en la primera partida de pelota, y que cae en las hábiles estrategias de la viuda. Los criados de Otón y Leonarda, Floro y Júlia, poseen un protagonismo decisivo y muy resuelto: el primero como conductor narrativo incluso y la segunda como ayudante activa de Leonarda. Muy atractivo es el uso lingüístico de los personajes, casi siempre en un castellano con acento valenciano, vulgarizado para los criados, con la palatalización de la “z” convirtiéndola en “s” sobre todo en Júlia. Este juego entre el castellano, o con el castellano pronunciado “a la valenciana” y el valenciano, traducido con proyecciones sobre la pared en la parte superior, es muy interesante porque da una viveza al desarrollo argumental, además de provocar momentos jocosos deliciosos.